Pódcast

“Ecos del euskera” es el título de una serie de pódcast que muestran y recuerdan la importancia que el euskera ha tenido durante siglos en Navarra y en la propia capital. Este proyecto supone el primer pódcast producido por el Gobierno de Navarra.

En estos veintiséis capítulos, podremos conocer una multitud de relatos, historias y sucesos, protagonizados por mujeres y hombres que vivieron por toda la geografía navarra; es decir, tanto en Pamplona y su Comarca, como en la Montaña o en el Centro, así como en la Ribera.

La creación de contenidos se ha basado en los valiosos trabajos y aportaciones de expertos, tales como: José María Jimeno Jurio, Peio Monteano, José María Satrústegi, Patxi Salaberri, Joxemiel Bidador, Mikel Belasko, entre otros.

Crónicas de viajeros: imagen del pódcast

2022-02-16

En este primer capítulo de “Ecos del euskera” recordaremos las palabras en torno al euskera de viajeros que han visitado Pamplona a lo largo de los siglos. Todas estas personas se mostraron sorprendidas por la lengua vasca y su vitalidad. Hemos recogido cinco testimonios: el del geógrafo árabe Al-Himyari (año 924); el del joven y noble peregrino alemán Von Harf (finales del siglo XV); el de un noble polaco de principios del siglo XVII; el del bearnés Jacques Faget de Baure, último secretario del Parlamento de Navarra de Pau (1784); y las palabras de August Frazer, oficial del general Wellington (1813).

Toponimia pamplonesa: imagen del pódcast

2022-02-17

La toponimia vasca de Pamplona, incluido el propio nombre de la ciudad, está presente desde la documentación más antigua. A día de hoy, se siguen creando nuevos topónimos en euskera. La presencia de nombres de lugar en euskera en la capital es abrumadora, especialmente en la toponimia “rural”; y no tanto en los nombres de las calles citados en los documentos oficiales. A pesar de ello, se han conservado varias vías con su denominación en euskera, lo que muestra que las calles de la capital navarra tuvieron su nombre en dicha lengua.

Juan Beriain, escritor vasco de Uterga: imagen del pódcast

2022-02-23

El autor navarro Juan Beriain escribió dos libros, ambos en lengua vasca y romance, e impresos en una imprenta de Pamplona a principios del siglo XVII. Cabría destacar dos ideas del prólogo: por un lado, que el propio Beriain dice escribir en el euskera de Pamplona, que es el más comprensible y extendido del Reino de Navarra; y por otro lado, que todos los pueblos del mundo deben apreciar su lengua; en el caso de Navarra, el euskera.

La Sección para el Fomento del Vascuence (1957): imagen del pódcast

2022-02-23

En respuesta a la petición de medio millar de personas del entorno universitario de Navarra, la Diputación creó la Sección para el Fomento del Vascuence con el objetivo de tratar de hacer frente al retroceso del euskera. Puso en marcha numerosas iniciativas, tales como: premios para niños y niñas euskaldunes; campeonatos de bertsolaris; subvenciones a eventos en euskera, como publicaciones u obras de teatro; la revista en euskera Príncipe de Viana; y la discreta labor para la creación de las primeras ikastolas de Navarra.

Las primeras academias del euskera: imagen del pódcast

2022-02-23

Contrariamente a lo que se piensa, los primeros euskaltegis o centros de enseñanza de euskera para personas adultas surgieron hace más de 100 años en Navarra. De hecho, a principios del siglo XX recibían el nombre de "Cátedras vascas" o "Academias de la lengua vasca". Tras la brusca interrupción que supuso la Guerra Civil, en 1950, la Diputación Foral de Navarra creó el primer euskaltegi público en Pamplona: la Academia del Euskera.

La aportación de Mariano Mendigatxa de Vidángoz: imagen del pódcast

2022-02-23

Mariano Mendigatxa (1832-1918), natural de Vidángoz, en el Valle de Roncal, fue labrador. Hablaba perfectamente euskera y tenía cierta facilidad para escribir. Entre sus escritos, hay también alguna que otra traducción, y fue ayudante de los lingüistas Bonaparte y Azkue. Cabe destacar las cartas enviadas a este último, dado que son testimonio del euskera roncalés y en ellas se relatan las costumbres y tradiciones de Vidángoz.

Los bandos en euskera del gobernador francés Reille: imagen del pódcast

2022-02-23

Cuando las tropas napoleónicas tomaron Pamplona, pusieron a gobernadores militares al mando de la ciudad. Reille fue uno de ellos y, durante su mandato, puso precio a la cabeza de los “bandidos” mediante dos bandos en euskera. Los bandidos eran Espoz y Mina y sus jefes guerrilleros. Entre ellos estaba Félix Sarasa "Txolin", natural Berriosuso y que fuera alcalde de Artica. Fue lugarteniente de Espoz y Mina y era vascohablante monolingüe, apenas sabía hablar castellano.

La labor de la Asociación “Euskeraren Adiskideak”: imagen del pódcast

2022-02-23

“Euskeraren Adiskideak” fue una asociación muy plural creada en Pamplona en la década de 1920 para trabajar a favor de la lengua vasca, y estaba integrada por personas de un amplio espectro ideológico de la sociedad de aquella época. Organizó numerosos actos a favor del euskera, como certámenes, fiestas vascas o festivales. A esta asociación se debe también la creación de la primera escuela vasca de Pamplona, en el año 1931.

Toponimia vasca de Murillo el Fruto: imagen del pódcast

2022-02-23

Según la documentación histórica aparecida recientemente, en esta localidad de la Ribera los topónimos en euskera eran muy abundantes a finales del siglo XIV. Esta cuestión resulta muy significativa dada su ubicación geográfica. El documento se encontró en el Archivo Real y General de Navarra y, según los expertos, los topónimos indican que, en aquella época, todavía, se hablaba la lengua vasca en Murillo el Fruto.

La Ribera y la lengua vasca: imagen del pódcast

2022-02-23

Está demostrado que, durante la Edad Media, el euskera se habló en diversos lugares de la Ribera de Navarra. Posteriormente, a comienzos de la Edad Moderna, cuando todavía la mayoría de la población de Navarra era vascohablante, también había gente de habla vasca en el sur de Navarra. En el siglo XX, entre los miembros correspondientes de Euskaltzaindia, la Real Academia de la Lengua Vasca, hubo tres eran de La Ribera: Celestino Peralta de Caparroso, el tudelano José María Iribarren y Marcelino Garde de Carcastillo.