Dialectos de Navarra
Baztanés
Es el dialecto propio y exclusivo de todos los pueblos de este valle, ya que no se habla fuera de él. Bonaparte lo incluyó en el grupo del altonavarro septentrional, mientras que otras clasificaciones lo han equiparado al labortano del otro lado de la frontera.
La salud de este dialecto es aceptable, y también su trayectoria escrita, siendo numerosos los escritos de carácter religioso conservados desde el siglo XIX.
Además, en el último tercio del siglo XX mereció la atención de especialistas como Genèvieve N'Diaye (dedicado al habla Maya) o Pello Salaburu (que publicó numerosas monografías entre 1980 y 1984), sin olvidar el diccionario y trabajos literarios debidos a Mariano Izeta.
¿Dónde se habla?
Se denomina baztanés al dialecto hablado en el valle de Baztan. Se habla en todas las localidades de este valle, y solo en ellas.
Luis Luciano Bonaparte incluyó el habla de Baztán dentro del dialecto altonavarro septentrional.
En otros casos el vascuence baztanés ha sido considerado como labortano, esto es, como continuación del dialecto situado al otro lado de la frontera.
Recientemente Koldo Zuazo ha incluido el vascuence hablado en este valle dentro del denominado vascuence navarro.
Por lo que respecta a esta publicación, siguiendo la que se sigue en el Diccionario General Vasco, se considera el baztanés como dialecto independiente.
Historia y uso literario
El baztanés es un dialecto cuyo estado, más en unos pueblos que en otros, es saludable.
Aunque no haya muchos testimonios literarios antiguos, tampoco se puede decir que haya estado abandonado del todo, entre otras cosas porque no son pocos los escritos de carácter religioso conservados a partir del siglo XIX.
Por otro lado este dialecto está muy bien estudiado gracias a los estudios de Pello Salaburu (Baztango euskalkiaz (1), Bilbao 1980; Baztango kontsonantismoa, Euskara XXVIII, 1983; Hizkuntzaren soinu egitura, Bilbao 1984; Hizkuntza teoria eta Baztango euskalkia: fonetika eta fonologia, Bilbao 1984), por los de G. N’diaye sobre el habla de Maya (Structure du dialecte basque de Maya, La Haya 1970), y sin olvidar el diccionario y trabajos literarios escritos por Mariano Izeta.
Vocabulario comparado
Baztanés | Castellano | Labortano |
Lotsa/Alkea | Vergüenza | Aalkea |
Ilia | Pelo | Ilea |
Begarrie | Oreja | Begarria/bearria |
Lañoa | Nube | Lanoa/lainoa |
Ordue | Hora | Ordua/orena |
Burdiñe | Hierro | Burdina |
Ortzileria | Viernes | Ortzilarea |
Bortz | Cinco | Bortz |
Iru | Tres | Iru |
Arrotoña | Rata | Arrotoina |
Lauetanogei | Ochenta | Lauetanogoi/lauogoi |
Ongi etorri | Bienvenido | Ongi etorri |
Erran | Decir | Erran |
Gara | Somos | Gara |
Gizon au | Este hombre | Gizon au |
Características del dialecto
- La palatalización detrás de -i generalmente no se da.
- La armonía vocálica está muy extendida: uketu ‹ ukatu, ogia ‹ ogie.
- Se oyen con frecuencia diptongos ascendentes: ándriak ‹ andreak.
- Es habitual que los verbos pierdan su vocal inicial (aféresis): baki ‹ ebaki, karri ‹ ekarri.
- Los participios en -tu se realizan como -tiko en formas de futuro y seguido de behar: galdetiko, galdeti ihar dut ‹ galdetu behar dut.
- En palabras como joan, jarri, jasa, jende… el sonido inicial es y-: yan.
- En este dialecto se diferencian en plural nor y nork (-ak / ek).
- Para formar los auxiliares de la serie Nor-Nori-Nork se usa la raíz -erau, reducida a -au: datzut.
- Los verbos terminados en -n (egon, izan…), forman el futuro con -en, (pronunciado -ain, frecuentemente): errain.
- Se usa -ote en lugar de -e- diotet ‹ diet, zioten ‹ zien, zaiote ‹ zaie.
- Al conjugar el verbo auxiliar se producen contracciones: man behauten denboran.
- Confusión generalizada entre las series verbales Nor-nork y nor-nori-nork.
- El sufijo verbal causal -lako tiene las variantes lako(t)z.
- El sufijo -larik(an) ha desplazado a -nean de las funciones temporales: hamabi urte nitulaiken.
- Se usa la perífrasis -tzen ahal en el modo potencial.
- En Baztan el objeto del verbo se expresa a veces en genitivo: gure launtzeko.
- Las palabras y variantes utilizados son generalmente orientales: bertze ‹ beste, erran ‹ esan…
Artoburue.., bai bertzea uzteute bai, ure an, ure ezpaite yeusteko. Bederatzi amar, segun zer tropa dabilen, pues trop’ure, belia sartzen da, pues bat gelditzen da bijiletzen tropa, belea arbolean gelditzen da bijiletzen, balin badie amar, pues sartiko die bedratzi, ta yaen tuzte pues bedratzi buru, ta bakar arek, yendia eldu bazaiote, pues iten du arek abisetu.
Vascuence unificado
Artoburua…, bai bestea uzten dute bai, hura han, hura ez baita ezertarako. Bederatzi hamar, zer tropa dabilen arabera…belea sartzen da, bat gelditzen da bijilatzen tropa, belea arbolean gelditzen da bijilatzen, baldin badira hamar, ba sartuko dira bederatzi, eta janen dituzte ba bederatzi buru, ta bakar harek, jendea heldu bazaie, ba egiten du harek abisatu.
Castellano
La mazorca, …, sí lo otro lo dejan sí, aquello allí, porque no vale para nada. Nueve, diez, según que tropa ande… el cuervo se mete, uno de ellos se queda vigilando, el cuervo se queda en el árbol vigilando, si son diez, pues nueve se meterán, y comerán pues nueve marzorcas, y aquel que está solo si ve que viene gente, pues les avisará.
Escuchar Baztanés
